En una nueva jornada de incertidumbre, los precios del mercado reflejan la inquietud de los inversores respecto a los pormenores del pacto con el FMI. Las obligaciones y bonos de Argentina disminuyen, mientras que el dólar financiero aumenta y el riesgo país sobrepasa los 780 puntos.

Después de las subas del lunes, el tipo de cambio financiero experimenta un aumento superior al 3% este martes y se ubica en torno a los $1290. Así, por primera vez desde comienzos de octubre de 2024, la diferencia con el precio oficial mayorista se incrementa al 20%. Por otro lado, el dólar blue incrementa $30 diariamente y funciona a $1285.

El ministro Luis Caputo declaró esta mañana que no le generan inquietud los cambios en el tipo de cambio, aclarando que son consecuencia de operaciones específicas. Simultáneamente, reiteró la negación de que el FMI solicite una devaluación, pero no reveló detalles acerca del próximo sistema de cambio.

A pesar de esto, en Portfolio Personal Inversiones (PPI) subrayaron que el lunes el BCRA permitió un incremento en el dólar financiero sin establecer un límite con intervención. Para los expertos de esa asesoría, esa resolución deja en duda la posibilidad de si el pacto con el FMI no incluye un dólar libre más alto.

En la misma línea, los analistas de Outlier detallaron que se nota una variación en el método de intervención en el dólar financiero. Para ellos, la reciente dinámica resulta en un seguro de cambio más flexible, respaldando algunas de las incertidumbres del mercado en este aspecto y en el marco del acuerdo con el FMI.

Frente a la incertidumbre, el mercado futuro de dólares intensificó las ganancias este martes, con incrementos de $40,50 a $61 para el valor previsto del tipo de cambio entre marzo y diciembre de este año. En el último día del año 2025, el dólar se negoció a $1390, lo que implicó un incremento diario de $50.

“El mercado sigue evidenciando la incertidumbre respecto al esquema cambiario de los próximos meses, con dólares alternativos demandados y subiendo sus cotizaciones, además de cierta presión en los precios de los contratos de dólar futuro, que muestran subas implícitas mayores al crawling peg de 1% mensual dispuesto por el Gobierno. Estas incógnitas se develarán en el acuerdo con el FMI, pero en el corto plazo la mirada estará primero sobre qué termine sucediendo con el DNU en el Congreso», analizó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Por otro lado, en el mercado bursátil, los números rojos se incrementan. Las empresas argentinas que se cotizan en Wall Street experimentan una pérdida del 7,5%. En el ámbito local, el S&P Merval disminuye un 2,6% en pesos y un 5,6% en dólares, considerando la liquidación.

Una encuesta realizada por Bank of America entre administradores de fondos internacionales evidenció que la percepción sobre los bonos y acciones de Argentina comenzó a desmejorarse. “Solo el 12% espera mejoras en el precio de los activos y cae desde el 59% registrado en febrero”, indicó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí