Desde las 16 horas, el Gobierno sostiene la legitimidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que valida el pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Así, representantes del Ministerio de Economía y del Banco Central se presentan ante la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo con la finalidad de detallar los pormenores del decreto, además del progreso de la negociación con la entidad.
Hace una semana, el Gobierno emitió el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el fin de autorizar el nuevo pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La cooperación con la entidad multilateral de crédito será esencial para saldar la deuda actual con el Banco Central y anular vencimientos.
El Ejecutivo, mediante el decreto, otorgó el permiso para un préstamo de Facilidades Extendidas, con un periodo de amortización de 10 años -es decir, la comprensión se extenderá hasta 2035- y un período de gracia de cuatro años y seis meses. No obstante, el documento no especifica la cantidad del crédito pactado con el FMI ni tampoco el calendario de desembolsos para cuándo la entidad enviará fondos a la Argentina.
Actualmente, la negociación del acuerdo empezará a desarrollarse por dos rutas paralelas: por una parte, en el camino parlamentario, donde la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo deberá determinar si apoya o no la propuesta. Por otro lado, la aprobación continúa siendo válida y solo se podrá desmentir con la negación de ambas cámaras.
En cambio, aún se requiere progresar en una serie de etapas burocráticas para finalizar el programa con el Fondo en su totalidad. Primero, es necesario publicar el acuerdo de nivel de personal o técnico, que representa la comprensión inicial lograda entre los técnicos del FMI y el Gobierno. El equipo económico sostiene que se logró esta etapa, pero aún no ha sido oficializada por el organismo.
Posteriormente, se deberá progresar en la creación y firma del Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, el cual detalla las políticas o compromisos -fiscales, cambiarios, monetarios- que se buscan poner en práctica. Y se encuentra la firma del Memorándum Técnico de Entendimiento, que refleja elementos como los procedimientos para medir el déficit fiscal o la acumulación de reservas.
Finalmente, dichos documentos serán enviados al Directorio del FMI, quien deberá otorgarles su aprobación para su culminación. En otras palabras, considerando esta serie de pasos a seguir, se proyecta que -bajo un panorama positivo- el nuevo pacto con el Fondo podría materializarse a finales de abril.