El Gobierno tiene la intención de comenzar conversaciones con los Estados Unidos sobre el acuerdo de libre comercio y tiene como objetivo su firma en 2026. Aún no ha iniciado el contacto oficial con el Departamento de Estado y anticipa que los diálogos técnicos y políticos se prolonguen por lo menos un año.
La Casa Rosada argumenta que mantuvo conversaciones informales con miembros de la administración de Donald Trump, pero admite que no se produjo una respuesta específica.“Es complicado conseguir un tratado de libre comercio. Lleva su tiempo, es lógico que las negociaciones duren más de un año”, expresan en Nación.
Por esta razón, Javier Milei nombró por decreto en comisión a Alec Oxenford como embajador en Estados Unidos, después de que su proyecto no fuera discutido en sesiones extraordinarias del Congreso. Trump designó al doctor Peter Lamelas como jefe de la embajada de Estados Unidos en Argentina, mientras que Abigail Dressel permaneció como responsable de asuntos comerciales.
En Balcarce 50 aspiran a agilizar las operaciones comerciales mediante la alianza política que buscan fortalecer. Consideren el contexto de negociaciones de Corea del Sur, que consiguió un pacto de comercio libre con los Estados Unidos en un periodo de once meses.
La semana pasada, Milei se encontró con Trump en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y planea volver a Estados Unidos en los meses venideros para mantener una reunión oficial en el salón Oval de la Casa Blanca. El mandatario informó a su homólogo estadounidense que está dispuesto a dejar el Mercosur para establecer un acuerdo de comercio.
Por esta razón, el mandatario no hizo una petición formal a los Estados Unidos para que concediera una excepción a la Argentina ante los recientes aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio. “Mientras sigamos en el Mercosur no tiene sentido que hagamos ese pedido porque no podemos ofrecerles lo mismo”, afirman en Nación.
De acuerdo con TN, la principal prioridad del presidente es ratificar un nuevo pacto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de más de US$10.000 millones con el objetivo de agilizar la salida del cepo. En Balcarce 50 sostienen que «la empresa está en riesgo» y expresan que aún falta establecer la secuencia de desembolsos.
La Casa Rosada busca acelerar la tramitación legislativa del pacto e incluso analiza opciones para prevenirlo. En el ámbito político sostienen que realizarán «todos los esfuerzos legales» para obtener una sanción total antes de las elecciones intermedias.