La compañía distribuidora de electricidad Edenor sugirió un ajuste en la tarifa de su servicio para este año, lo que implicará un incremento del 8% en los recibos de luz que reciben los clientes del AMBA. A esto se añadiría un incremento del 2% en el sector del transporte. Adicionalmente, se solicita una fórmula polinómica de corrección mensual por inflación, sueldos y precios al por mayor. Desde Edesur no revelaron números concretos.
Se llevó a cabo durante la audiencia pública efectuada este jueves, relacionada con el Proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), con el objetivo de establecer los estándares de calidad de servicio para los años venideros, sanciones por incumplimientos, planes de inversión y los fondos que las empresas recibirán para sufragarlos. Además, busca identificar las áreas más insuficientes para satisfacer la demanda.
Edenor aspira a un incremento del 20% en el Valor Agregado de Distribución (VAD) para sufragar sus gastos. El efecto en la factura final llegará al 8%, si el Gobierno lo establece así. Es importante señalar que este aumento se establecería a lo largo de 2025, y se apoyaría en un sistema de actualización automática que contempla la fluctuación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), Índice de Precios Internos al por mayor (IPIM) y sueldos. Se trata de un plan que duraría hasta el año 2029.
Esto supone, de acuerdo con el cálculo realizado en esa empresa, que el 80% de los usuarios residenciales pasará a abonar en promedio $29.544, lo que equivale a un incremento de $9.624.
Es importante destacar que los usuarios abonan en sus boletos el precio de generación (44%), los impuestos (24%), el transporte (2%) y la distribución (30%).
“El costo de la energía continúa siendo de los más bajos a nivel regional e incluso en la comparación internacional. Con la recomposición, el 80% de los clientes pagará USD 27, frente a los USD 44 de Brasil, USD 59 de Chile y Perú o los USD 73 que se paga en promedio en Uruguay. Ni hablar si se contrasta con países como Francia (USD 79) o Alemania (USD 113)”, señalan en Edenor.
Edesur, aunque no proporcionó más detalles, propuso en el acto público un sistema de tarifas para demandas pequeñas con simplificación de escalas, supresión de saltos en categorías y contratación de potencia para abastecimientos de tres fases. Las grandes y medianas conservarían los cargos actuales, aunque el valor de los recargos por sobrecarga de potencia aumentaría.
El Ejecutivo finalmente definirá el nuevo cuadro de tarifas el 31 de marzo y entrará en vigor el 1° de abril. El propósito oficial es que los incrementos en los gastos de distribución y transporte no se reflejen en más del 10% en las facturas, con el objetivo de prevenir una aceleración de la inflación en medio del año electoral. Las empresas adoptarían ese camino.
Se registró un incremento medio del 247% en el servicio de electricidad en la zona metropolitana desde diciembre de 2023, según cifras del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA- CONICET). Fue resultado de un descenso del 74% en los subsidios energéticos y de las subidas en los costos de transportistas y distribuidoras.
Un alivio para las familias es que en los próximos 60 días, informaron desde Edenor, se cesará el cobro de la tasa de iluminación municipal en los boletos, como consecuencia de una sentencia judicial divulgada la semana anterior que apoya la posición del Ministerio de Economía. Los alcaldes deberán hallar otro método de recolección de dinero.
Inversiones
La audiencia pública, dirigida por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), también contempló la posibilidad de inversiones. Aunque Transener reconoció haberlas reducido desde 2018 debido al congelamiento de las tarifas, Edenor sostuvo que ha desembolsó aproximadamente USD 2.000 millones en los últimos diez años, resultando en pérdidas. Con actualizaciones moderadas, anticipa una inversión de aproximadamente USD 1.275 millones durante este periodo.