A pocos días de que se lleven a cabo las elecciones generales de octubre, los cuatro candidatos a jefe de Gobierno porteño se midieron en un histórico debate.
El jueves por la noche expusieron sus principales propuestas en materia de salud, educación, seguridad, justicia, entre otros puntos. En el mismo participaron Horacio Rodríguez Larreta por Juntos por el Cambio, Matías Lammens del Frente de Todos, Matías Tombolini de Consenso Federal y Gabriel Solano por el Frente de Izquierda- Unidad.
la estrategia del oficialista Horacio Rodríguez Larreta de ponderar su gestión para conseguir la reelección, mientras que el principal opositor, Matías Lammens, quien aspira a ingresar a un balotaje, buscó responzabilizar a su rival electoral por los efectos de la crisis económica.
En tanto, Matías Tombolini, de Consenso Federal y Gabriel Solano, del Frente de Izquierda, se mostraron distantes tanto del oficialismo porteño como del Frente de Todos en el primer debate organizado por la Justicia Electoral local, que se extendió una hora y media y fue televisado por el Canal de la Ciudad y otras señales de cable.
Tal lo dispuesto el Tribunal Superior de Justicia porteño, los candidatos expusieron sobre cuatro ejes: Autonomía, justicia y seguridad; Educación, salud, cultura y desarrollo humano; Vivienda, ambiente y desarrollo productivo e Infraestructura y gestión urbana.
Educación, salud y desarrollo, temas clave en la Ciudad
El segundo bloque fue moderado por María Laura Santillán y Marcelo Bonelli y se centró en el eje temático “Educación, salud, cultura y desarrollo humano”, en el cual se incorporan las políticas sociales, la igualdad de género y la inclusión
En ese sentido, Rodríguez Larreta aseveró que “la salud y educación hacen a una ciudad más inclusiva e igualitaria, por eso vamos a seguir trabajando para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades” y resaltó que “ahora que los chicos ya tienen inglés, lo que propongo es sumar la robótica desde las salas de cinco; también garantizamos las vacantes para todos los chicos de cuatro años en adelante y construimos 54 escuelas en este mandato, de las cuales 30 tienen salita de tres años”. También adelantó que para el próximo mandato –en caso de ser reelecto- planea construir 19 escuelas más.
“Todos los vecinos van a tener un centro de salud a menos de 15 minutos de sus casas, con un médico clínico de cabecera asignado para cada familia y con historia clínica electrónica para seguir los tratamientos independientemente de los centros médicos a los que vayan”, agregó y remarcó que “lo más importante es para los adultos mayores, me comprometo a que tengan prioridad en la asignación de turnos y atención”.
En el segmento de preguntas, Lammens indagó al respecto de la partida presupuestaria para educación de la que dispondrá la Ciudad durante el 2020. “En educación calculamos gastar alrededor de 90 mil millones de pesos y en salud calculamos que va a llegar a 80 mil millones de pesos, todos los años viene aumentando en términos reales”, explicó Larreta.
Durante su exposición Solano señaló que “en materia educativa la Ciudad vive una situación de verdadera crisis, un colegio recién inaugurado en el barrio de Retiro hace 15 días se le cayó el techo y hace una semana se incendió; el presupuesto en educación cayó ocho puntos en la última década, no es cierto que crece” e indicó que “la Escuela del Futuro es resistida por todos los pibes que, sabiamente, la rebautizaron como ‘Escuela sin Futuro’ porque es la otra cara de la reforma laboral, por eso no la queremos”.
“Pasa lo mismo con UniCABA, el Gobierno quiere cerrar 29 institutos de formación docente y el FIT quiere defenderlos. Queremos una educación laica, con ciencia y docentes bien pagos, por eso también abogamos por la implementación de la Educación Sexual Integral”, especificó.
Mientras que Lammens consideró que “en estos 12 años de Gobierno del Pro hay un franco descenso del presupuesto en educación como salud, los principales perjudicados son quienes no pueden acceder al sistema privado de educación y salud; con esto estamos hipotecando el futuro, nos estamos equivocando”.
“Si yo fuese jefe de Gobierno vamos a trabajar en serio con la salud: vamos a aumentar la cantidad de camas y vamos a dotar a los hospitales con más médicos”, precisó y añadió que “la educación es mi gran obsesión, esto va a ser una prioridad porque me comprometo a esto”.
Por su parte Tombolini recordó que “Macri no tuvo mejor idea que, en medio de la crisis, recortar el apoyo que tiene que ver con los medicamentos” y explicó que su “propuesta es impulsar lo que se hace en el sector privado que es la telemedicina, un sistema para hacer videollamadas desde el celular con tu médico y poder desagotar allí la primera consulta”.