El año pasado se presentaron casi cuatro mil iniciativas en la Legislatura porteña, pero varios proyectos no llegaron a debatirse. Estas son las temáticas.
En 2018 la Legislatura porteña sancionó y modificó diversos Códigos de la Ciudad, e ingresaron 3676 iniciativas -ya sean de ley, resolución o declaración-, muchos de los cuales aún están pendientes de ser tratados por los legisladores.
Es por ello que se prevé que en el transcurso de este año varias de esas medidas puedan ser debatidas en Comisión y llegar al recinto. El sitio parlamentario.com puntualizó los detalles de las iniciativas:
-Ciudad más autónoma: El diputado de Vamos Juntos Claudio Cingolani impulsó un proyecto de ley, mediante el cual le solicitará al Estado Nacional la transferencia gratuita del puerto local, así como también el dominio, explotación y administración del mismo. De esta manera, se buscará reivindicar la jurisdicción de la Ciudad sobre dicha actividad.
La norma prevé crear el ‘Ente Administrador del Puerto de la Ciudad’, cuyas funciones primordiales serán la de “ejercer la administración del Puerto en lo referente a la prestación de todos los servicios relacionados con su actividad específica”, “fijar el régimen tarifario”, “otorgar permisos y concesiones para el desarrollo de sus actividades”, entre otras cuestiones.
-Menos impuestos para PyMES y vecinos: el diputado del GEN Sergio Abrevaya impulsó una iniciativa para eximir de la contribución municipal e Ingresos Brutos (IIBB) a consumidores residenciales y a personas jurídicas que encuadren en la categoría de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas -PyMES- en las boletas de electricidad y gas en la Ciudad.
De acuerdo a la norma, la eximición propuesta se mantendrá por el término de tres años pudiendo ser prorrogada por el Poder Ejecutivo por un período similar.
-Mayor protección a la víctima de violencia de género y control al victimario: Vamos Juntos impulsó un proyecto de ley para que en los casos de violencia de género, familiar y/o doméstica se provea en forma obligatoria y gratuita un botón de alerta a las víctimas y una tobillera que permita la ubicación permanente del victimario.
El suministro de los mismos recaería en manos del Ministerio de Justicia y Seguridad, y el objetivo de la propuesta es reforzar todas las medidas necesarias para asegurar una eficaz protección de las mujeres otorgándole la posibilidad de dar aviso ante una situación de emergencia, pero también poniendo la atención en la conducta del victimario que quedará monitoreado continuamente y expuesto frente a una eventual violación de la zona restringida para él.
–Ciudad de pares: Buscando fomentar la equidad de género en todos los ámbitos, la diputada de Unidad Ciudadana Andrea Conde impulsó la ‘Ley de Paridad Teatral’, mediante la cual se buscará garantizar la igualdad de oportunidades para todos los géneros en todas las áreas de trabajo, incluyendo los roles de planta, programación, técnicos y creativos, en el ámbito de la Dirección General del Complejo Teatral Ciudad de Buenos Aires (CTBA).
La medida había comenzado a debatirse en el seno de la Comisión de Mujer e Infancia a principios de 2018, sin embargo, la discusión se estancó y no llegó a ser debatida por los legisladores.
–Un día sin autos: El vicepresidente primero del bloque Vamos Juntos, Maximiliano Ferraro, presentó en la Legislatura porteña un proyecto de ley para crear el “Día sin autos”, con el objetivo de fomentar el cambio de formas de transporte automotor privada hacia medio de transporte público en lo preferente no contaminantes. La medida se aplicaría los primeros domingos de cada mes, prohibiendo la circulación de todo tipo de vehículo automotor en la Avenida de Mayo desde su intersección con Bolívar hasta su intersección con la calle Presidente Luís Saenz Peña, de 12 a 18. Asimismo, establece que las líneas de colectivos que circulan por dicha avenida operaran por Rivadavia en el tramo en el que el tránsito se encuentre prohibido.