El Gobierno puso en marcha una estrategia de negociaciones individuales con gobernadores aliados, descartando por el momento la posibilidad de una convocatoria amplia que incluya a mandatarios de distintas fuerzas. En esta nueva etapa de diálogo, el Ejecutivo ya mantuvo una reunión esta mañana con Leandro Zdero, gobernador de Chaco, y tiene previsto recibir esta tarde a Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), en un encuentro programado para las 15 horas. En los próximos días, se espera la convocatoria a Claudio Poggi (San Luis) y Marcelo Orrego (San Juan).

La interlocución por parte del Ejecutivo está a cargo del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. Aunque su nuevo rol le otorga mayor visibilidad —participará de reuniones y chats de gabinete—, continuará utilizando las mismas herramientas que manejaba cuando se desempeñaba como vicejefe de Gabinete en la cartera que encabeza Guillermo Francos, como el manejo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Otro actor clave en este esquema es Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional, quien también mantiene una activa agenda con gobernadores. Este miércoles recibió a Zdero en su despacho y viene sosteniendo conversaciones con otros mandatarios provinciales, entre ellos Gustavo Valdés, de Corrientes.

En Balcarce 50, sin embargo, son claros al marcar los límites: por ahora, no habrá acercamientos con los gobernadores dialoguistas que competirán electoralmente contra La Libertad Avanza en las elecciones nacionales del 26 de octubre. En esa lista figuran Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca) y Gustavo Sáenz (Salta). “No tenemos nada que hablar con los que vamos a disputar el voto”, afirman desde la Casa Rosada.

Aunque el Gobierno se muestra dispuesto a negociar la entrega de fondos para acercar posiciones con algunos mandatarios, ratifica su decisión de vetar la ley que busca coparticipar los ATN, una iniciativa impulsada por los gobernadores.

En este contexto, el Ejecutivo incorporó a las conversaciones al ministro de Economía, Luis Caputo, con la mirada puesta también en el Presupuesto 2026, cuyo proyecto será enviado al Congreso el próximo lunes. Está previsto que el presidente Javier Milei realice una cadena nacional ese día para detallar los ejes principales del nuevo borrador presupuestario.

Desde la Casa Rosada advierten que la aprobación del presupuesto es “urgente” debido a un problema de “administración financiera”. Aseguran que, si se mantiene la prórroga del Presupuesto 2023, este podría agotarse en pocos meses debido a la inflación acumulada. “Esta vez necesitamos que se apruebe sí o sí. No hay mucho margen”, aseguran fuentes oficiales.

Los equipos técnicos del Ministerio de Economía proyectan una caída de la recaudación del 1,7% para el segundo semestre de 2025. El Ejecutivo atribuye esta baja al impacto de la reducción de impuestos, como las retenciones. En la actual estructura presupuestaria, los subsidios a la energía representan el 4,6%, los fondos destinados a universidades el 3,8%, y los subsidios al transporte el 1,8%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí