Este jueves, el Senado se reunirá para tratar una propuesta impulsada por los bloques opositores que ya cuenta con media sanción de Diputados. El proyecto plantea un aumento del 7,2% en los haberes previsionales, eleva a $110.000 el bono para quienes cobran la mínima y prorroga por dos años la moratoria previsional, una herramienta que permite jubilarse a quienes no cumplen con los 30 años de aportes.

De convertirse en ley, el haber previsional alcanzaría un total de $441.567,62, compuesto por $331.567,62 del haber con aumento más el bono extraordinario de $110.000, que permanece congelado desde marzo de 2024. En tanto, a comienzos de julio, el Gobierno aplicó un incremento del 1,5% en todos los haberes, ajustado por la inflación de mayo.

Desde la Casa Rosada, sin embargo, ya adelantaron que si la iniciativa se convierte en ley, será vetada. El presidente Javier Milei advirtió: “Si rechazan el veto, yo lo voy a judicializar y no va a tener efecto ni en el gasto público ni en la cantidad de dinero”. A diferencia de la ley de movilidad jubilatoria sancionada y luego vetada este año, el nuevo texto incluye fuentes de financiamiento específicas.

Entre las medidas planteadas, el proyecto contempla eliminaciones de exenciones impositivas, como el IVA a directores de empresas y el Impuesto a las Ganancias a sociedades de garantías recíprocas, además del redireccionamiento de partidas asignadas por DNU a la SIDE.

Según un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el incremento en el bono previsional representaría un costo adicional anual de $1,5 billones, es decir, un 0,3% del PBI.

¿Cómo quedarían las jubilaciones?

La propuesta establece un aumento mensual del 7,2% en las jubilaciones. Tomando los valores actuales de julio, los haberes mínimos llegarían a $441.567,62, resultado de la suma del nuevo monto base y el bono.

“El aumento señalado será incorporado al haber mensual siguiente, sobre el haber percibido en el mes de su sanción”, sostiene el dictamen aprobado en Diputados el pasado 4 de junio. Si el Senado lo aprueba este jueves, el incremento se vería reflejado en los ingresos de agosto.

Además, el artículo 2 del proyecto dispone que se otorgará “una ayuda económica previsional por un monto de $110.000, que será actualizada según los parámetros del artículo 32 de la Ley 24.241”.

Por último, la extensión de la moratoria hasta 2027 permitiría que más personas sin los aportes necesarios accedan al sistema previsional, manteniendo vigente un mecanismo clave de inclusión previsional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí