Las elecciones realizadas este domingo en Formosa y Santa Fe parecen haber dejado escenarios muy diferentes, con vencedores y perdedores más o menos comparables, dependiendo del caso. Por una parte, el oficialismo de Gildo Insfrán sigue fortaleciendo su proyecto hegemónico en el distrito norte al haber obtenido más del 67% de los votos; mientras que en la provincia de Santa Fe, se produjo una victoria a nivel provincial del gobernador Maximiliano Pullaro, a pesar de que cada ámbito político encontró su activo para exhibir su triunfo relativo, situación que sugiere un conflicto abierto para las elecciones de 2027.

El gobernador de Formosa logró un triunfo decisivo en las elecciones provinciales, fortaleciendo la supremacía del Partido Justicialista (PJ) por más de cuatro décadas y abriendo la vía para una potencial reforma constitucional que le permitiría mantenerse en el poder durante un año más. El triunfo electoral también asegura al oficialismo una mayoría calificada confortable en la Legislatura, lo que suprime cualquier riesgo de sorpresas en la administración política. Este triunfo podrá ser mostrado por Insfrán como una confirmación de lo que llama «el modelo formoseño», frente a sus adversarios internos y externos.

El día de ayer marcó un nuevo hito en el camino de la oposición formoseña (Frente Amplio Formoseña), que, al hacer referencia a figuras como el senador Francisco Paoltroni o la diputada provincial Gabriela Neme, apenas consiguió algo más del 20%. Esta resultó vulnerable frente al ascenso electoral de La Libertad Avanza, que representó un 11%. El método de denunciar el oscuro aparato del gobierno de Formosa en el sistema mediático de Porto parece haber tenido escaso impacto en el electorado provincial.

En Santa Fe, Maximiliano Pullaro rápidamente se hizo presente en el escenario para destacar que su coalición Unidos había obtenido victorias en 266 municipios de la provincia, además de que el «80% de los santafesinos tendrán gobiernos locales del oficialismo». No obstante, no se debe ignorar el rendimiento del peronismo-Más en Santa Fe como rival del nuevo ciclo político local.

En contraposición a las PASO de abril, en las que se destacó el libertario Juan Pedro Aleart, Juan Monteverde, el candidato del peronismo (integrante de un pacto entre peronistas y fuerzas de centro-izquierda), obtuvo un margen reducido, consiguiendo aparecer en las boletas como el vencedor en la ciudad con mayor población de Santa Fe, transformándose en una alternativa real de poder para la elección de la intendencia en 2027.

Por otro lado, mediante un comunicado de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, La Libertad Avanza resaltó el aumento de «0 a 34 concejales» en todo el territorio de Santa Fe. Durante la tarde de ayer, la cúpula presidencial permaneció en un streaming de Porto Rico y no visitó la provincia. Solo obtuvieron victorias en dos de 365 distritos, siendo terceros en la mayoría.

El alivio es Rosario, donde se perdieron segundos, a pesar de que la fantasía era repetir el triunfo individual de Juan Pedro Aleart. Allí consiguieron formar un bloque atractivo, en el que se establecen como un equipo en contraposición a Unidos, quien perdió la mayoría, pero que conservó 11 bancas y asume el tercer lugar como un inicio para su reaparición a futuro. El Concejo se fragmentó en tres fuerzas competitivas y se prevé un conflicto interesante por parte de la administración en 2027.

El politólogo Facundo Nejamkis afirma que, a nivel general, el principal indicador a destacar son los “los bajos niveles de participación”, lo cual configura una “derrota” y “una señal de alerta para toda la política”. “En Santa Fe antes se decía que era por la constituyente, pero se volvió a ratificar. Octubre va a ser la confirmación de esta tendencia. Si sube la participación, vamos a entender que afecta a este tipo de comicios más locales, que forma parte de una fuerte expresión de apatía política más allá del fenómeno de Milei”.

Con las elecciones de ayer, Nejamkis resalta que los principales vencedores son los oficialismos provinciales, que han prevalecido en todas las elecciones, excepto en las de la CABA, donde se produjo una especie de interna a gran escala entre el PRO y La Libertad Avanza. “Esto de los oficialismos tiene diferencias: Formosa fue contundente, aun con el crecimiento de una fuerza política como La Libertad AvanzaInsfrán fue un gran ganador de la jornada. Y también el oficialismo en Santa Fe ganó, pero con una salvedad importante: no gana en Rosario, e incluso sale tercero. El acumulado es mucho menor que en 2023″, afirma Nejamkis.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí