Esta mañana, el Gobierno de Argentina hizo oficial su plan de disminuir drásticamente los aranceles de importación de teléfonos móviles, lo que ocasionó un ajuste en los costos de los dispositivos móviles en la nación. Esta decisión repercute no solo en los consumidores, que anticipan un costo reducido para sus aparatos, sino también en la industria local y los empleados de Tierra del Fuego, lugar donde se produce una porción de estos productos. A continuación, se explica el impacto de esta medida en los costos de los famosos modelos de iPhone y qué visiones tiene el mercado desde este momento.
Se eliminarán gradualmente los aranceles de importación que anteriormente representaban un 16%, llegando al 0% en enero de 2026. Esta modificación se debe a un decreto emitido por el Gobierno con el objetivo de incrementar la disponibilidad de productos electrónicos en la nación. De acuerdo con declaraciones del portavoz presidencial, la primera fase de disminución de los aranceles ascendería al 8%, y tendría efecto inmediato después de la publicación oficial del reglamento.
La circunstancia generó una notable expectativa tanto entre los consumidores que tienen la intención de comprar nuevos aparatos como entre los comerciantes, quienes tendrán que modificar sus precios. Dentro de los modelos sobresalientes, Maxim Store, una cadena local especializada en la venta de producción, ya ha anunciado modificaciones en sus precios a raíz de esta medida. Ahora, el iPhone 14 de 128GB se comercializa a 1.269.999 pesos, lo que implica una disminución del 15,3% en comparación con su costo previo de 1.499.999 pesos.
Los últimos modelos, como el iPhone 16e 128GB Negro y el iPhone 16 de 128GB, también exhibieron disminuciones considerables. El primero disminuyó de 1.899.999 pesos a 1.599.999, mientras que el segundo se incrementó de 1.999.999 pesos a 1.699.999, lo que significó disminuciones del 15,8% y 15% respectivamente.
El modelo más avanzado, el iPhone 16 Pro 128GB, ahora se encuentra disponible por 2.299.999 pesos, tras una caída del 16,4% desde los 2.749.999 pesos originales. Esta decisión apunta a ofrecer opciones más accesibles al público frente a un contexto inflacionario que venía afectando el poder adquisitivo de los consumidores.
Este tipo de acciones tiene como objetivo equiparar el costo de los smartphones en Argentina con el de los mercados globales, donde, por ejemplo, un iPhone tiene un costo inferior al de la nación. Aunque en Estados Unidos el precio es aproximadamente de 1.011 dólares, en Argentina el mismo modelo puede costar 2.566 dólares, lo que representa una disparidad significativa en cuanto a acceso a la tecnología.
La resolución del Gobierno no ha estado libre de controversia. La acción fue objeto de críticas por parte del sector de la manufactura local, en particular de las autoridades y emprendedores de Tierra del Fuego. Las inquietudes se enfocan en el potencial efecto perjudicial en la industria local y los empleos, además de poner en duda la viabilidad a largo plazo de la producción en la isla.