En la última rueda de octubre, y tras el respaldo que obtuvo el Gobierno en las elecciones legislativas, el índice S&P Merval superó los 3 millones de puntos, alcanzando un máximo histórico en pesos. Al mismo tiempo, el riesgo país descendió por debajo de las 650 unidades, marcando su valor más bajo desde febrero.

Los mercados locales operaban este viernes con fuertes subas impulsadas por el optimismo tras los comicios. El S&P Merval avanzaba 7,6% y se ubicaba por encima de los 3 millones de puntos, mientras que en Wall Street las acciones argentinas registraban incrementos de hasta 13%.

En la Bolsa de Buenos Aires, no se alcanzaban niveles similares desde el 9 de enero, cuando el índice se situó en 2.843.736 puntos. Medido en dólares, el Merval trepaba más de 7,1% en el cierre de octubre.

Por su parte, el riesgo país se ubicaba en 647 puntos básicos, su valor más bajo en nueve meses, reflejando una mejora en la confianza de los inversores.

En Nueva York, los papeles argentinos operaban con fuertes alzas. Entre las subas más destacadas figuraban Banco Supervielle (+13,3%), BBVA (+9,4%), Grupo Galicia (+9,2%) y Pampa Energía (+8,7%).

En el mercado cambiario, el dólar oficial subía $10 y cotizaba a $1475 para la venta en el Banco Nación, mientras que el mayorista se ubicaba en $1443. Los dólares financieros también registraban leves alzas: el MEP se negociaba a $1473,87 y el contado con liquidación a $1497,67.

El BCRA flexibilizó encajes para mejorar la liquidez y bajar tasas

El Banco Central aprobó una nueva normativa para incentivar la liquidez del sistema financiero y promover una baja en las tasas de interés con el objetivo de reactivar el crédito.

Según la Comunicación “A” 8350, desde el 1° de noviembre los encajes bancarios comenzarán a computarse de forma mensual, aunque se mantendrá la obligación de sostener un piso del 95% del total.

Los encajes son la porción del efectivo mínimo que las entidades financieras y billeteras virtuales deben mantener inmovilizada. Tras el desarme de las LEFI en julio y la suba del dólar, el BCRA había elevado ese porcentaje hasta el 53,5% para reducir la presión sobre el tipo de cambio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí