06/05/2023 Medical professional with vial and injection of dose of Fentanyl Citrate Solution for analgesic treatment. Doctor holding medical injection of medication of Fentanyl is Opiod used to palliate pain or for anesthetic SALUD ANGELP

El escándalo por el fentanilo contaminado de HLB Pharma Group SA, propiedad de Ariel García Furfaro, sumó un nuevo capítulo tras el segundo informe del Cuerpo Médico Forense, que vinculó la muerte de otros doce pacientes con la administración del lote 31.202 del medicamento adulterado. Con estos resultados, ya son 24 las muertes asociadas bajo la figura de “nexo concausal”, lo que significa que el fármaco fue un factor decisivo que agravó cuadros clínicos ya complejos y aceleró el desenlace fatal.

El estudio, elevado al juzgado federal de La Plata que encabeza Ernesto Kreplak, determinó que el fentanilo estaba contaminado con bacterias Ralstonia mannitolilytica y Klebsiella pneumoniae, halladas tanto en los hemocultivos de los pacientes como en las ampollas del mismo lote. Los peritos confirmaron que estos microorganismos, resistentes a múltiples antibióticos, fueron determinantes en el agravamiento del estado de salud de los internados en unidades de cuidados intensivos.

Uno de los datos más contundentes del informe sostiene que la presencia de estas bacterias incrementó en un 52% la mortalidad de los pacientes dentro de los primeros 30 días. “El medicamento contaminado fue un factor relevante que agravó la condición de personas ya afectadas por cuadros clínicos complejos y que contribuyó de manera significativa a que el desenlace fuera fatal”, advirtieron los especialistas en su dictamen.

Bacterias letales en hospitales

Los expertos detallaron las características de los microorganismos encontrados:

  • Ralstonia mannitolilytica, un bacilo poco habitual en infecciones hospitalarias, con gran capacidad de sobrevivir en soluciones y líquidos, lo que hace sospechar de la contaminación en medicamentos o infusiones.

  • Klebsiella pneumoniae, un patógeno mucho más frecuente en entornos hospitalarios y reconocido por su alta virulencia. Estudios previos en Argentina, como el EMBARCAR (2020-2022), ya habían identificado a Klebsiella como causante en más de la mitad de las bacteriemias intrahospitalarias, con una mortalidad cercana al 50%.

Ambos agentes, en su versión multirresistente, limitan drásticamente las posibilidades de tratamiento. Según el informe, la resistencia antimicrobiana fue un factor crítico que elevó las tasas de mortalidad y complicó la respuesta de los pacientes.

Las muertes bajo análisis

El informe aclara que en ningún caso se pudo hablar de “nexo causal directo”, es decir, que el fentanilo contaminado fuera la única y exclusiva causa de muerte. La mayoría de los pacientes tenían múltiples comorbilidades o se encontraban en estado crítico antes de la administración del fármaco. Sin embargo, los peritos concluyeron que la infección derivada del medicamento adulterado agravó significativamente el estado clínico y aceleró la muerte.

Hasta el momento, se revisaron 40 de las 122 historias clínicas incorporadas a la causa. De ellas, 24 presentaron un “nexo concausal” con el uso del fentanilo de HLB Pharma. La lista podría ampliarse, ya que el juez Kreplak solicitó un nuevo análisis de casos previamente descartados por inconsistencias en la documentación médica.

El avance de la causa judicial

El expediente tiene 17 imputados, de los cuales 7 permanecen detenidos. Entre ellos, los hermanos Ariel, Diego y Damián García Furfaro, principales responsables de la empresa farmacéutica. Su madre, Nélida Furfaro, también acusada, fue excarcelada por razones de salud y para cuidar a su madre, Olga Furfaro, de 88 años, quien figura como presidenta de la compañía.

El juez Kreplak cuenta ahora con un plazo de diez días hábiles para definir la situación procesal de cada uno de los acusados, tras haber concluido la ronda de declaraciones indagatorias.

Reclamos de familiares y presión social

Mientras tanto, los familiares de las víctimas intensificaron sus pedidos de justicia. Afuera del Hospital Italiano, allegados a Daniel Sebastián Oviedo –uno de los pacientes fallecidos– realizaron una protesta en la que exigieron el inmediato procesamiento de los responsables de la distribución del lote contaminado.

La tragedia ya dejó una marca profunda en el sistema sanitario argentino: mostró la vulnerabilidad de los pacientes críticos ante fallas de control en la cadena de producción farmacéutica y expuso las dificultades del sistema hospitalario para contener brotes de bacterias resistentes.

El segundo informe del Cuerpo Médico Forense coincide con el primero en una conclusión clave: la causa agravante de la mortalidad estuvo directamente vinculada al fentanilo contaminado, lo que compromete aún más la situación judicial de los acusados y amplía el impacto sanitario y político de uno de los mayores escándalos farmacéuticos de los últimos años en el país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí