El Banco Central de la República Argentina (BCRA) firmó un acuerdo de swap de monedas por US$20.000 millones con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, con el objetivo de “contribuir a la estabilidad macroeconómica” del país.
El convenio, anunciado este lunes, representa uno de los mayores respaldos financieros que recibe la Argentina en la gestión de Javier Milei, y se enmarca en la estrategia de cooperación bilateral impulsada junto al presidente norteamericano Donald Trump.
Desde la autoridad monetaria remarcaron que el acuerdo fortalecerá la capacidad de respuesta del Banco Central ante eventuales episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales.
Cómo funciona y cuándo se activa
Aunque el monto total asciende a 20.000 millones de dólares, el impacto en las reservas no será inmediato. Según explicaron fuentes del BCRA, los fondos se activarán por tramos, conforme a las necesidades futuras del Central.
“Los desembolsos se irán determinando según las necesidades del BCRA. Hoy el balance de la institución es sólido y con amplia liquidez”, aclararon.
Una vez que se activen los tramos del swap, los fondos serán de libre disponibilidad, sin limitaciones de uso. Es decir, podrán destinarse tanto a fortalecer reservas como a intervenir en los mercados o cubrir compromisos financieros.
Un acuerdo con condiciones confidenciales
Tanto el swap con Estados Unidos como el que la Argentina mantiene con China desde 2009 comparten un rasgo clave: la confidencialidad de sus términos económicos.
Desde el BCRA explicaron que la reserva de detalles responde a un criterio internacional: “Las condiciones económicas son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales, para evitar generar incentivos especulativos entre los inversores”.
Este principio, agregaron, también se aplica a operaciones similares del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) del Tesoro estadounidense con países como México o Uruguay.
Diferencias con el swap chino
Una de las principales preguntas que surgió tras el anuncio fue por qué el swap con Estados Unidos no se refleja de inmediato en las reservas internacionales, mientras que el swap con China sí.
Desde el Banco Central aclararon que la diferencia responde a cuestiones técnicas y contables: “Son operaciones que difieren en algunos aspectos, y por eso tienen una contabilización distinta”.
Aun así, remarcaron que ambos instrumentos amplían las herramientas de política monetaria y cambiaria del BCRA, al darle margen de maniobra para administrar la liquidez en dólares.
Qué es un swap de monedas
El swap es un acuerdo financiero mediante el cual dos países intercambian monedas para reforzar sus reservas y estabilizar sus mercados cambiarios.
A diferencia de un préstamo, no implica endeudamiento directo: cada parte entrega su moneda y recibe la del otro país, comprometiéndose a devolverla al finalizar el plazo pactado junto con los intereses correspondientes.
En términos prácticos, este mecanismo permite a los bancos centrales acceder a divisas extranjeras sin acudir a los mercados financieros internacionales ni asumir nuevas deudas, actuando como una red de seguridad ante tensiones económicas.
Con este nuevo acuerdo, el Gobierno argentino suma una herramienta clave para contener la presión sobre el dólar y reforzar la confianza de los mercados en la antesala de un año electoral decisivo.