La Casa Rosada fue escenario este lunes de una nueva reunión del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial creado por Javier Milei y presidido por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El encuentro tuvo como eje la discusión de la reforma tributaria que el Gobierno busca presentar en el Congreso en 2026, enmarcada dentro de las denominadas “reformas de segunda generación” junto a la laboral y la apertura comercial.
De la reunión participaron ministros nacionales, representantes del Congreso, gobernadores, dirigentes sindicales y del empresariado. Entre ellos se destacaron Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación; Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza; Carolina Losada y Cristian Ritondo, por el Senado y Diputados; Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA; y Martín Rappallini, presidente de la UIA. Cada consejero estuvo acompañado por asesores técnicos para aportar al debate fiscal.
El Gobierno busca simplificar el sistema impositivo y reducir la cantidad de gravámenes vigentes. Según un informe reciente del IARAF, en Argentina existen 155 impuestos, tasas y contribuciones, aunque el 94% de la recaudación se concentra en apenas diez tributos principales, entre ellos IVA, Ingresos Brutos, Aportes a la Seguridad Social y Ganancias. La Casa Rosada apunta a eliminar tributos menores y consolidar la recaudación en unos pocos, con el objetivo de mejorar la competitividad y atraer inversiones.
Milei ya había anticipado la estrategia en una entrevista reciente: primero bajar impuestos para estimular la producción, luego avanzar con una flexibilización laboral que acompañe ese cambio y, finalmente, abrir la economía sin riesgo de generar desempleo masivo. En ese marco, la reforma fiscal es vista como la llave para la segunda etapa de su plan de Gobierno.
Si bien el Consejo de Mayo reúne a distintos sectores, voces de la oposición advierten que no reemplaza al Congreso en la discusión de reformas estructurales. “Lo debatido allí son opiniones personales, cualquier cambio deberá discutirse en el Parlamento”, señaló el diputado Esteban Paulón.
El oficialismo prevé que hacia fin de año se pueda consensuar un documento con propuestas concretas para luego transformarlas en proyectos de ley durante el próximo período legislativo. Mientras tanto, el Consejo busca funcionar como espacio de diálogo político y de respaldo técnico a las iniciativas más sensibles de la gestión libertaria.