El lunes, el dólar oficial aumentó $20 y finalizó a $1280, lo que representa el valor más elevado desde la salida del cepo. El blue, el mayorista y los financieros también operan con incrementos que oscilan alrededor de 2%.
Esta semana, las pantallas del Banco Nación muestran el tipo de cambio oficial con un incremento cercano al 2% en comparación con el cierre anterior.
A lo largo del mediodía, el dólar se cotizó a $1285, siendo la primera vez que llega a esta cifra, aproximando su valor a los $1300 tras la elevación del cepo por parte del Gobierno a mediados de abril.
Adicionalmente, el oficial sobrepasa al azul que se comercializa a $1270, $40 por encima del cierre del viernes. El comercio minorista alcanza los $1264, el MEP opera a $1266,51 y el CCL a $1271.
El Gobierno no experimentó una semana positiva en términos de cambio, dado que el dólar comenzó a subir y alcanzó los $1260, registrando un incremento del 3,7%, superior a la inflación. Desde el Ejecutivo atribuyeron el incremento al pago del aguinaldo y a la adquisición de divisas para desplazamientos internacionales.
Además, existe miedo de que dentro de tres semanas se produzca una reducción en la liquidación del campo, tras la recuperación de la subida en las retenciones a la soja y al maíz, después de la conclusión de la reducción temporal en los derechos de exportación.
En relación a esto, el economista Gustavo Ber argumentó: “Más allá de que se anticipan importantes liquidaciones en las próximas semanas, a partir del elevado nivel de declaraciones de exportaciones, los operadores siguen anticipando un balance cambiario más desafiante hacia agosto, y de ahí el reacomodamiento registrado por el dólar recientemente. Aún así, en la medida que dicho proceso sea ordenado y gradual podría incluso resulta bienvenido por los inversores ya que permitiría seguir mejorando el tipo de cambio real multilateral, importante -junto a la agenda de reformas- para acumular divisas que permitan incrementar las reservas, algo que viene siendo ansiado en busca de reforzar el perfil crediticio“.
Ademas, el Gobierno apuesta a cerrar un acuerdo comercial con Donald Trump para evitar los aranceles adicionales que Estados Unidos cobrará a aquellos países con los que no avanzaron las negociaciones arancelarias.
“Wall Street arranca la semana con un tono más cauto tras los anuncios de Trump sobre la política de aranceles, lo cual condiciona a los activos domésticos mientras los inversores siguen atentos a las señales políticas y la escenario económico post liquidaciones del campo”, señaló el economista.
En ese sentido, planteó que los anuncios del mandatario republicano -respecto al futuro de la política de aranceles- despierta una mayor cautela entre los operadores: “Asi es que Wall Street se inclina hacia un tono más cauto a la espera de evaluar como seguirá dicha novela y sus implicancias en la dinámica económica”.
De todas formas, Ber indicó que las expectativas por las elecciones legislativas nacionales también influyen: “Ya no sólo las señales económicas siguen seguidas de cerca, sino también las políticas al reconocer que se vienen los ‘platos fuertes’ de la temporada electoral, y así es que la configuración de estrategias de las principales fuerzas políticas capturan una creciente atención. Ello se debe a que los comicios no sólo determinarán el mapa legislativo, clave entre otros para las reformas estructurales, sino que también actualizarán el nivel de respaldo social al gobierno».