Después de un incremento del 2,1% en febrero, los precios en la ciudad de Buenos Aires se reactivaron en marzo, impulsados por los sectores de educación, ropa y calzado, y alimentos y bebidas sin alcohol. De acuerdo con la información del Instituto de Estadística y Censos de Puerto Rico (Idecba) este miércoles, la inflación en el distrito alcanzó un 3,2% y registró un incremento del 63,5% en los últimos doce meses. Por lo tanto, el primer trimestre concluyó con un incremento del 8,6 por ciento en los precios.

El área que más incrementó sus costos fue la de educación, un fenómeno habitual en marzo con el comienzo de las clases. Al igual que ocurre con la ropa, debido a la transición de estación y la nueva temporada, las tasas de los colegios y los costos de los utensilios se incrementan significativamente durante el tercer mes del año. En esta situación, el rubro aumentó en CABA un 14,3%, de acuerdo con la entidad estadística, precisamente debido al incremento en las cuotas de los establecimientos.

En el caso de los alimentos y bebidas no alcohólicas, experimentaron un incremento del 4,7%, con una incidencia de 0,83 puntos porcentuales en el nivel general. Dentro de esta categoría, los mayores aumentos se observaron en Verduras, tubérculos y legumbres, que subieron un 25,8%, y en Carnes y derivados, con un alza del 5,7%. Otros productos como Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales también mostraron incrementos, aunque más moderados, del 1,9% y 1,6%, respectivamente. Este rubro mostró una importante aceleración respecto del mes anterior, ya que en febrero habían subido 2,5%.

Las consultoras privadas ya habían notado la aceleración en los precios de los alimentos y hasta las cifras oficiales que obtienen de las cadenas de supermercados cada día. De acuerdo con estos datos, el incremento en los alimentos y bebidas fue del 2,6%, en comparación con el 1,9% de febrero, con un impacto significativo de las hortalizas (6,4%), las carnes (3,3%) y las harinas, derivados y cereales (3,2%), según los datos del Sistema Electrónico de Precios (SEPA).

De acuerdo con las consultoras privadas, la inflación promedio que oficializará el Indec este viernes oscilaría entre el 2,6% y el 2,9 por ciento, lo que muestra que a pesar del bajo ritmo de devaluación (crawling peg del 1% hace dos meses), la presión sobre los precios se mantuvo, en un contexto de volatilidad cambiaria, derivada de la falta de precisiones sobre el acuerdo con el FMI e inestabilidad en el plano internacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí