Tras casi tres meses de trabajo, la Comisión Investigadora del caso Libra en la Cámara de Diputados concluyó su labor y presentará su informe final el próximo 18 de noviembre. La sesión estuvo marcada por tensos cruces entre el oficialismo y la oposición, en medio de acusaciones de “mal desempeño” contra funcionarios del Gobierno y denuncias de irregularidades en el proceso parlamentario.
El diputado Juan Marino (Unión por la Patria) aseguró que los resultados “refuerzan la hipótesis de que el presidente Javier Milei habría incurrido en mal desempeño en el uso de sus atribuciones”. Además, presentó un informe técnico elaborado por el experto en blockchain Fernando Molina, que identificó más de 140.000 billeteras virtuales vinculadas con la criptomoneda Libra, entre las cuales 36 registraron ganancias superiores al millón de dólares.
A pedido de la diputada Mónica Frade (Coalición Cívica), la comisión resolvió presentar un recurso extraordinario ante la Corte Suprema contra la decisión de la Cámara Federal que rechazó el pedido de auxilio de la fuerza pública. También impulsarán denuncias penales contra el juez Marcelo Martínez de Giorgi, el fiscal Eduardo Taiano, y varios funcionarios del Poder Ejecutivo, entre ellos el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, el titular de la Oficina Anticorrupción Alejandro Melik, y el presidente de la UIF Paul Starc. Se los acusa de falta de colaboración e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
El diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) detalló que, tras superar el bloqueo inicial del oficialismo, la comisión “realizó 11 reuniones de trabajo, dispuso medidas de prueba y recopiló documentación de organismos públicos y exchanges, consolidando un expediente de 10 cuerpos que será remitido al juez Martínez de Giorgi y al fiscal Taiano”.
Cruces con el oficialismo
Desde La Libertad Avanza, la diputada Alida Ferreyra —quien asistió a la reunión aunque no integra la comisión— leyó un documento en el que calificó el proceso como “nulo e ilegítimo”. Afirmó que “se vulneraron las garantías individuales al intentar citar por la fuerza pública a funcionarios que no están acusados en la causa”.

La respuesta no tardó en llegar. La diputada Sabrina Selva (UxP) retrucó que “el oficialismo se ausentó de la comisión y no colaboró con la investigación”, y Mónica Frade agregó que “hay un reglamento que sería importante que el oficialismo lea”, en defensa de la legalidad del proceso.
Los hallazgos de la comisión
Selva explicó que la comisión detectó transferencias de criptomonedas que coinciden en montos y fechas con los pagos reportados en un presunto acuerdo para monetizar la imagen presidencial de Javier Milei. Ese documento, revelado por el periodista Hugo Alconada Mon, mencionaba un pago inicial de US$300.000 y transferencias mensuales de US$250.000 a cambio de la representación exclusiva del Estado argentino en temas de blockchain.
Según la investigación, la plataforma Binance confirmó la existencia de una billetera a nombre de Mauricio Novelli, que recibió US$300.000 entre el 19 y el 30 de noviembre de 2024, y otros US$250.000 el 17 de enero de 2025. Estas operaciones coinciden con el cronograma del supuesto acuerdo.
La comisión también determinó que Novelli recibió US$30.897 de esos fondos el 26 de noviembre de 2024, y que el resto fue distribuido a billeteras en exchanges internacionales como OKX, Bybit, Bitget y Binance. Los diputados pidieron nuevas medidas para identificar a los destinatarios finales.
Próximos pasos
El informe final —que será presentado el 18 de noviembre— incluirá los resultados de la investigación, las pruebas recolectadas y las recomendaciones judiciales y legislativas.
En la última reunión participaron los diputados Esteban Paulón y Margarita Stolbizer (Encuentro Federal); Carolina Gaillard, Julia Strada, Florencia Carignano, Itai Hagman y Rodolfo Tailhade (UxP); Mariela Coletta (UCR); Christian Castillo (Frente de Izquierda) y Yolanda Vega (Innovación Federal).
La comisión se había creado en abril de este año, tras la promoción de la criptomoneda Libra por parte del presidente Javier Milei el 14 de febrero, cuando afirmó que serviría “para financiar empresas argentinas”. Desde entonces, el Congreso pidió informes al Poder Ejecutivo e intentó interpelar a los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, además de a la secretaria general Karina Milei, quienes no asistieron a las citaciones.












