Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street comenzaron noviembre con fuertes alzas, de hasta 9%, y extendieron la recuperación que se inició tras las elecciones legislativas. El mercado reaccionó con optimismo ante los cambios de gabinete impulsados por el presidente Javier Milei, mientras el dólar oficial subió $20 y el riesgo país se mantuvo estable.

En Nueva York, los papeles de Telecom lideraban las subas con un avance de 9,4%, seguidos por BBVA (+6,7%) y Pampa Energía (+4,9%). En tanto, los bonos en dólares registraban leves caídas, lo que ubicaba el riesgo país en 658 puntos, apenas por encima del cierre previo.

El dólar y los mercados locales

El dólar oficial aumentó a $1450 para la compra y $1500 para la venta en el Banco Nación, mientras que en el mercado mayorista se ubicó en $1462.
Los dólares paralelos mostraban bajas: el blue caía 1% a $1430, el MEP operaba a $1485 y el contado con liquidación a $1506.

En la Bolsa porteña, el índice Merval subía 2,4% y superaba los 3.073.000 puntos, impulsado por las alzas de IRSA (+10%), Comercial del Plata (+4,9%) y Banco de Valores (+4,6%). Con esto, el mercado local encadenaba su tercera semana consecutiva en terreno positivo.

Octubre récord y expectativas hacia fin de año

Octubre fue un mes histórico para los activos argentinos: las acciones subieron en promedio 74% en dólares, el mejor desempeño mensual en 33 años, según un informe de GMA Capital. Algunos papeles, como los de Supervielle, avanzaron más de 150%, mientras que Edenor, Galicia, Macro y BBVA registraron incrementos superiores al 90%.

“Fue un rally que quedó para la historia y ahora el mercado espera ver cómo se perfilan las acciones hacia el cierre del año”, destacaron desde PPI. Los analistas señalaron que los inversores seguirán atentos a las nuevas definiciones políticas y económicas del Gobierno, especialmente tras los recientes cambios en el gabinete.

Qué miran los inversores

A pesar del alivio cambiario posterior a las elecciones, el tipo de cambio sigue bajo observación. Este lunes, el Gobierno debía afrontar un pago de US$800 millones al FMI, y en el mercado circulaban versiones de que el Tesoro ya había comprado gran parte de las divisas necesarias la semana pasada.

Desde la consultora Outlier advirtieron que “la oferta de dólares del sector exportador seguirá siendo reducida durante las próximas semanas” y que el Banco Central deberá enfrentar vencimientos con el FMI y los Bopreal Serie 3.

“El foco estará puesto en cómo se acomodan el dólar y la política monetaria en este cierre de 2025”, señalaron. “La primera semana de noviembre será clave para definir el nuevo equilibrio cambiario y financiero del país”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí