La contundente derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires abrió un período de máxima tensión para la Casa Rosada. Con apenas 49 días por delante hasta los comicios nacionales, el presidente Javier Milei ratificó que mantendrá el esquema cambiario, la restricción monetaria y el ajuste fiscal, pese a la fuerte reacción negativa de los mercados.

El resultado electoral en PBA, con más de 13 puntos de diferencia a favor del peronismo, fue mucho más amplio de lo que anticipaban las consultoras y expuso la fragilidad de la estrategia económica del Gobierno. A la par, el dólar oficial abrió este lunes a $1380 en el Banco Nación, mientras el riesgo país superó los 900 puntos, y el dólar cripto trepó a más de $1430 en la noche del domingo.

Tensión en el frente cambiario

La presión sobre el tipo de cambio se intensificó la semana pasada, luego de que el Tesoro interviniera directamente en el mercado. Según estimaciones privadas, se habrían utilizado más de US$500 millones de los depósitos disponibles en el Banco Central. Analistas advierten que estas operaciones generan dudas sobre la capacidad futura para acumular reservas y afrontar vencimientos con el FMI, que había fijado una meta de US$6100 millones antes de esas ventas.

“La estrategia elegida no es gratis. Cada dólar destinado a sostener el peso es un dólar menos para cumplir compromisos en moneda extranjera”, advirtieron desde GMA.

En ese contexto, especialistas anticipan que las intervenciones oficiales se mantendrán hasta las elecciones de octubre, con el riesgo de que el actual esquema de bandas deba ser recalibrado hacia un modelo de flotación administrada.

Inflación, licitación de deuda y tasas de interés

El Gobierno también enfrenta esta semana la publicación de indicadores clave. Este lunes se difundirá la inflación de agosto en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que el INDEC dará a conocer el índice nacional el miércoles 10. El último REM del Banco Central proyectó un aumento del 2,1%, aunque el poder adquisitivo sigue deteriorado respecto de 2023.

Ese mismo día, el Tesoro deberá afrontar una nueva licitación de deuda en pesos por $7,2 billones. Desde el desarme de las LEFI en julio, Economía viene convalidando tasas por encima de la inflación (hasta 75% en la última operación) para evitar presiones sobre el dólar. Sin embargo, este costo de financiamiento encarece el crédito y profundiza la desaceleración de la actividad.

De acuerdo con el Banco Provincia, la economía cayó 0,7% en junio y habría seguido en retroceso en julio y agosto, con un panorama aún más negativo hacia septiembre.

Presupuesto 2026: la próxima prueba

El Ejecutivo también debe enviar al Congreso antes del 15 de septiembre el proyecto de Presupuesto 2026, que incluirá la regla de “déficit cero” comprometida con el FMI. En los adelantos de junio, el Gobierno proyectó para 2025 un crecimiento del 5,5% del PBI, una inflación de 22,7% y un dólar oficial en $1229 en diciembre, muy lejos del nivel actual.

Las estimaciones para 2026 se conocerán en los próximos días y estarán atravesadas por la incertidumbre que dejaron las urnas bonaerenses. En el oficialismo reconocen que el desafío será sostener el programa económico sin margen para retrocesos, mientras la oposición capitaliza el resultado electoral y gana fuerza de cara a octubre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí