La Cámara de Diputados comenzó con un duro golpe al gobierno de Javier Milei al rechazar el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La votación terminó con 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones, lo que permitió alcanzar la mayoría especial de dos tercios. El expediente ahora deberá ser tratado por el Senado.

La norma, aprobada previamente con amplio consenso, actualiza aranceles de prestaciones por inflación y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo. El oficialismo había objetado la medida por su impacto fiscal, pero la oposición logró sostener la iniciativa gracias al apoyo de aliados claves.

Horas antes de la sesión, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó desactivar la embestida opositora al anunciar que el Gobierno “está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”. Y agregó: “Nuestra decisión es priorizar la atención de las personas con discapacidad, fortaleciendo las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo”. Sin embargo, la maniobra no alcanzó para revertir el resultado.

Aliados que se dieron vuelta

El debate dejó en evidencia fracturas dentro del espacio oficialista y tensiones con gobernadores aliados. Diputados del MID, del PRO larretista, del bloque Innovación Federal y legisladores cercanos a mandatarios provinciales fueron determinantes para que la oposición reuniera los dos tercios necesarios.

El caso más resonante fue el del PRO, que aportó cinco votos afirmativos pese al acuerdo electoral en CABA y Buenos Aires: Karina Bachey, Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González y Ana Clara Romero. También se sumaron los ex “amarillos” Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini, hoy en Futuro y Libertad.

La votación además contó con el respaldo de la UCR en su mayoría, aunque con excepciones alineadas con gobernadores aliados al oficialismo.

Cruces en el recinto

Durante la sesión, los discursos expusieron las tensiones políticas. Pablo Juliano, de Democracia para Siempre, cuestionó las cifras oficiales: “Me cuesta imaginar el futuro de la Argentina sin los argentinos que hoy están sufriendo. El Presidente nos dice hasta genocidas y golpistas. Los números que dice la Oficina de Presupuesto del Congreso indican que es un 0,03% del PBI la recomposición de las prestaciones básicas. ¡Explíquenme por qué en el veto dice que las medidas sancionadas cuestan 6%!”.

Por su parte, el libertario Santiago Santurio defendió la posición del Ejecutivo: “Si rompemos el superávit lo que vamos a terminar haciendo más kirchnerismo, como muchas leyes que hablaban de ayudar a los más pobres pero lo que terminaron haciendo es perjudicarlos. El kirchnerismo está dispuesto a prender fuego el país para gobernar sobre las cenizas pero no lo vamos a permitir”.

Próxima parada: el Senado

El rechazo en Diputados marca un golpe político para Milei, que vio quebrarse su base de apoyos en el Congreso. Ahora será el Senado el que deberá definir el futuro de la Ley de Emergencia en Discapacidad, en un escenario donde también se anticipan negociaciones intensas con las provincias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí