Aunque ninguna aparecerá en las boletas de octubre, Karina Milei y Cristina Kirchner fueron decisivas en el armado electoral. La hermana del Presidente definió los nombres de La Libertad Avanza (LLA), mientras que la expresidenta, desde su prisión domiciliaria, intervino para ordenar al peronismo.
En el oficialismo, Karina Milei consolidó su rol como jefa política: potenció a los Menem en las provincias, se apoyó en Santiago Caputo para la estrategia y cerró listas con perfiles técnicos y outsiders como Virginia Gallardo y Karen Reichardt. Además, el PRO logró colar dirigentes propios en lugares clave, aunque resignó su sello para integrarse a LLA.
Del otro lado, Cristina Kirchner tomó la lapicera en el PJ bonaerense y en la Ciudad, imponiendo a Juan Grabois y Itaí Hagman como cabezas de lista. También dejó afuera a figuras como Sergio Massa y Máximo Kirchner, mientras que Axel Kicillof quedó relegado en el reparto. En Santa Fe, bajó a Agustín Rossi al segundo lugar y puso al frente a Caren Tepp, del kirchnerismo joven.
El panorama confirma que la polarización Milei-Kirchner será la clave electoral: ambos espacios buscan ampliar bancas en el Congreso relegando al centro, en una disputa donde solo uno saldrá fortalecido el 26 de octubre.
El cierre de listas
El cierre de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre dejó un escenario político con definiciones contundentes. En el oficialismo de La Libertad Avanza, Karina Milei emergió como la figura central y con control absoluto del armado electoral. En el peronismo, la consigna fue la unidad para evitar fracturas y garantizar competitividad, mientras que el PRO y Mauricio Macri quedaron relegados tras la migración de dirigentes hacia el espacio libertario.
Los analistas Facundo Nejamkis (Opina Argentina), Carlos Fara (Fara Veggetti) y Juan Mayol (Opinaia) coincidieron en que el mapa político muestra a Karina Milei como la gran ganadora, al peronismo cohesionado por necesidad de supervivencia y a Macri en el rol de perdedor, tras perder peso en las definiciones.
El peronismo: unidad como estrategia
“En el peronismo ganó la unidad, privilegiaron la unidad por sobre la fragmentación”, afirmó Nejamkis. Para el consultor, el acuerdo permitió resolver tensiones internas, aunque figuras históricas quedaron relegadas. Destacó el avance de Juan Grabois, que logró encabezar la lista en CABA y obtener el tercer lugar en provincia de Buenos Aires.
Sergio Massa también salió fortalecido, con tres lugares en la nómina bonaerense, mientras que el sindicalismo conservó representación. Axel Kicillof, en cambio, quedó en una posición “neutral”: sin poder colocar candidatos nacionales, apostó a diferenciarse en la elección provincial.
Carlos Fara coincidió en que “la unidad fue en pos de esta supervivencia”, resaltando la flexibilidad de Cristina Kirchner y la presencia de figuras como Urtubey en Salta. Para Juan Mayol, el peronismo se encuentra en “modo de supervivencia, posicionándose como la opción anti Milei”, aunque con dificultades para atraer votantes fuera de su núcleo duro.
Karina Milei: la jefa indiscutida
Dentro del oficialismo, la centralidad de Karina Milei fue absoluta. “El jefe, Karina Milei, es la gran ganadora, que se quedó con el armado de todo y la definición de todo”, sentenció Nejamkis. Para Fara, “se reafirmó la preeminencia de Karina Milei, marcando la línea política del espacio”, imponiendo disciplina estricta y desplazando a sectores como “Las Fuerzas del Cielo”.
La secretaria General de la Presidencia definió las candidaturas en todos los distritos, privilegiando a los dirigentes con proyección territorial. Mayol advirtió que su rol de ganadora se consolidará si los resultados de octubre acompañan: “Será ganadora si tiene éxito en las elecciones”.
Macri y el PRO: los grandes derrotados
Los tres analistas coincidieron en que Mauricio Macri y el PRO quedaron entre los perdedores del cierre de listas. Nejamkis fue categórico: “Por primera vez no se presenta a elecciones en la ciudad de Buenos Aires, después de 20 años de haber sido la fuerza política más importante. Fuerza política que no se presenta a elecciones, no existe”.
Fara añadió que “Macri no tuvo ningún tipo de concesión en la negociación de las listas” y que incluso en distritos como Entre Ríos o Chubut, la definición estuvo en manos de La Libertad Avanza. Mayol sostuvo que “Mauricio Macri está dentro del grupo de los perdedores y quedó en ese lugar desde la elección porteña”.
Balance final
El cierre de listas dejó, en definitiva, un panorama donde Karina Milei emerge como la figura con mayor poder en el oficialismo, el peronismo apuesta a la unidad como tabla de salvación y el PRO atraviesa un declive inédito en dos décadas. El resultado de las urnas en octubre definirá si estas tendencias se consolidan o si aparecen sorpresas en la recta final.