El dólar oficial volvió a marcar un máximo histórico: abrió en $1515 en las pantallas del Banco Nación, tras un incremento de $20, acumulando un alza de 3% en lo que va de la semana.
El ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó el esquema de bandas de flotación cambiaria y aseguró que el Banco Central continuará vendiendo divisas en el mercado mayorista para contener la volatilidad. “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, afirmó.
En Wall Street, las acciones argentinas mostraban un rebote de hasta 4%, mientras los bonos operaban en terreno mayormente positivo, aunque con movimientos leves. Los papeles que lideraron la recuperación fueron Irsa (4,3%), Transportadora Gas del Sur (2%) y Telecom Argentina (1,5%), luego de la fuerte caída de hasta 13% registrada el jueves.
El riesgo país se ubica en 1421 puntos básicos, reflejando la desconfianza de los inversores y acumulando un aumento de 121,7% en lo que va del año. En el mercado paralelo, el dólar blue cotiza también a $1515.
Suba del dólar: factores y contexto
El dólar minorista acumula $50 de suba en los últimos cinco días. En el segmento mayorista, la divisa opera a $1475, apenas 50 centavos por debajo del centro de la banda de flotación establecida por el Gobierno desde mediados de abril.
“El miedo político está aumentando la demanda de dólares. En ese contexto, es lógico que la oferta se corra y solo quede la demanda”, explicó Juan José Vázquez, jefe de research de Cohen.
La combinación de incertidumbre política y presión sobre el tipo de cambio provocó la fuerte volatilidad de los últimos días. Con las elecciones legislativas todavía lejanas y sin medidas inmediatas a la vista, los analistas prevén que la calma no llegará en el corto plazo.
Ayer, el Banco Central intervino nuevamente en el mercado, vendiendo US$379 millones, la cifra más alta desde la salida del cepo. A esta venta se suma la de US$53 millones realizada el 17 de septiembre, cuando el dólar oficial superó el techo de la banda de flotación.