La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de actividades para el próximo sábado 19 de julio, justo al inicio del receso invernal en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. La medida tendrá impacto durante todo el día, desde las 0 hasta las 23:59, afectando vuelos en todo el país.

Según explicó el gremio, la decisión se tomó como respuesta al Decreto 378/2025, recientemente publicado por el Gobierno. Desde APLA señalan que esta normativa extiende los tiempos de servicio de vuelo, reduce los descansos obligatorios del personal y elimina normativas clave vinculadas con la prevención de la fatiga. En ese sentido, alertaron que el nuevo marco representa “un serio riesgo para la seguridad aérea”.

En paralelo, APLA exigió al Ejecutivo la derogación de la medida y cuestionó que las autoridades intenten vincular su protesta con intenciones partidarias.

Durante un plenario realizado este jueves, el secretario general del sindicato, Pablo Biró, criticó duramente el rumbo de la política aerocomercial oficial. Denunció la desregulación del sector, la pérdida de poder adquisitivo, los despidos, y su reciente exclusión del directorio de Aerolíneas Argentinas. Además, anticipó que los pilotos se sumarán a la jornada de lucha y que “van a hacer que los operaciones colapsen” durante uno de los momentos más críticos del calendario turístico.
“El 19 de julio vamos a parar”, aseguró Biró, y añadió: “No vamos a resignar el poder adquisitivo del salario ni a bajar ninguna bandera”.

El paro de pilotos se enmarca dentro de un escenario de conflictividad creciente en el sector aéreo. Los controladores aéreos también anunciaron medidas de fuerza que comenzarán el viernes y que, según indicaron, afectarán vuelos nacionales e internacionales a lo largo de toda la temporada de invierno. La raíz del conflicto, explicaron desde la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), es un desacuerdo salarial con la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) que ya lleva diez meses sin solución.

Estas acciones incluirán la negativa a recibir o transmitir planes de vuelo durante ciertos horarios y la prohibición del despegue de aeronaves. Desde el gremio aseguran que ya se “agotaron todas las instancias administrativas” para destrabar la negociación.

Por su parte, el frente de sindicatos aeronáuticos unidos emitió un comunicado conjunto en el que expresaron su rechazo a la política de apertura del mercado aéreo. Denunciaron la “desregulación, la extranjerización del mercado y la precarización de las condiciones laborales”, y afirmaron que estas decisiones constituyen “un proceso de entrega planificada” de la actividad aerocomercial, con consecuencias de “gravedad inédita” para los derechos laborales y los estándares técnicos de seguridad operacional.

Entre los ejemplos mencionados, señalan el “vaciamiento sistemático de empresas estratégicas” como Aerolíneas Argentinas, Optar y la posible privatización de Intercargo.

Cabe recordar que los conflictos en el sector no son nuevos. En junio, los gremios aeronáuticos presentaron una denuncia ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, acusando al Gobierno de violar derechos fundamentales al declarar la actividad aeronáutica como “servicio esencial”, una categoría que, según los sindicatos, limita el derecho a huelga.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí