Buscan que se incorpore la figura de la igualdad de trato y oportunidades para los diferentes sexos.
Luego de que los estudiantes secundarios exigieran la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), el legislador de Evolución Juan Francisco Nosiglia impulsó una iniciativa para que la Ciudad modifique dicha normativa, a fin de que incorpore la figura de la igualdad de trato y oportunidades para los diferentes sexos.
Otro de los propósitos del proyecto es «ampliar las obligaciones del Estado de la Ciudad en la producción, selección y evaluación de materiales, en incorporar la temática en la evaluación de los concursos docentes y en la coordinación de acciones en un Programa jurisdiccional, en sintonía con el Programa nacional, que coordine todas las acciones sobre la temática».
La medida también establece la obligatoriedad de que todas las instituciones educativas cumplan con la Resolución 340/2018 del Consejo Federal de Educación. Esa norma establece los núcleos de enseñanza para cada uno de los niveles: en inicial deberán enseñar «el vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales», «los procesos de gestación y nacimiento», «la disposición de recibir y dar cariño», «diversidad de familias», entre otras; en el primario sobre «los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración», «la diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género», «los embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos», entre otros; mientras que en el secundario se centrarán sobre «construcción de identidad y de proyecto de vida», «prevención de infecciones de transmisión sexual», «violencia de género», etc.
En los fundamentos de la iniciativa, el radical definió a la ESI como «el conjunto de actividades pedagógicas destinadas a favorecer la salud sexual, entendida como la integración de los aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales relativos a la sexualidad» e insistió en la necesidad de «profundizar el enfoque y los esfuerzos para lograr el pleno cumplimiento de los objetivos y fines de la Ley de Educación Sexual Integral».
«Los datos sobre abortos clandestinos, embarazos adolescentes no deseados, violencia sexual, y diferencias de trato y de igualdades de oportunidades para los diferentes sexos, entre otras cuestiones, nos interpelan sobre los resultados de la implementación de la Ley 2110 en los últimos años y nos comprometen como legisladores a dictar normas que formulen nuevos lineamientos y promuevan acciones que profundicen sistemáticamente el abordaje integral de la educación sexual en la Ciudad», concluyó.
La iniciativa también lleva la firma de los diputados de Evolución Inés Gorbea, Marcelo Guouman, Leandro Halperín y Patricia Vischi.