El Fondo Monetario Internacional actualizó sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) y recortó las proyecciones de crecimiento para la Argentina, al tiempo que elevó sus estimaciones de inflación y desempleo. Según el informe presentado en Washington, en el marco de la asamblea anual conjunta con el Banco Mundial, el organismo prevé ahora que el PBI argentino crezca 4,5% en 2025, un punto menos de lo estimado en abril, y 4% en 2026, medio punto por debajo del pronóstico anterior.

El ajuste de las previsiones refleja las dificultades persistentes de la economía argentina para consolidar su recuperación, en un contexto de desequilibrios fiscales, inflación alta y un mercado laboral aún frágil. En materia de precios, el FMI espera que la inflación anual alcance 28% hacia fines de 2025, con un promedio anual de 41,3%, es decir, 5,4 puntos porcentuales más que lo proyectado en abril. Para 2026, el organismo calcula una inflación promedio de 16,4%, casi dos puntos más de lo previsto hace seis meses.

El informe también ajustó al alza sus pronósticos sobre desempleo, que llegaría a 7,5% en 2025 (contra el 6,3% previo) y a 6,6% en 2026, lo que refleja un menor dinamismo en la creación de empleo formal. A pesar de estos retrocesos, el FMI mantuvo una visión cautelosamente optimista respecto de la estabilización del programa económico argentino, en la medida en que se mantengan los compromisos fiscales y se logre acumular reservas.

En cuanto al panorama regional, el Fondo proyectó un crecimiento de 2,4% para América Latina y el Caribe en 2025, ligeramente superior al cálculo de julio, aunque espera una leve desaceleración al 2,3% en 2026. La mejora responde, principalmente, al mayor impulso de México, cuyo PBI aumentaría 1,0% en 2025, 1,3 puntos más que en el informe de abril.

A nivel global, el FMI prevé un crecimiento del PBI mundial de 3,2% en 2025 y 3,1% en 2026, con una inflación en descenso a 4,3% y 3,6% respectivamente. No obstante, el organismo advierte que el ritmo de expansión será más lento que el promedio prepandemia (3,7%), debido a las tensiones geopolíticas y la guerra comercial impulsada por el gobierno de Donald Trump, que generan incertidumbre en el comercio, la inversión y el consumo.

En síntesis, el nuevo informe del FMI muestra un deterioro de las expectativas para la economía argentina, con menor crecimiento, más inflación y desempleo, en un contexto internacional marcado por la inestabilidad comercial y las tensiones políticas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí