El dólar mayorista retrocedió 71 pesos (-5%) este lunes y cerró en $1.349, su nivel más bajo desde el 26 de septiembre, luego de la confirmación del respaldo financiero del Tesoro de Estados Unidos al programa económico argentino. Fue la mayor caída diaria desde mayo, en una rueda que movió USD 471 millones, un monto elevado pese al feriado norteamericano por el Columbus Day.

El operador Gustavo Quintana (PR Corredores de Cambio) destacó que el tipo de cambio “volvió al punto en que el Tesoro argentino había empezado a comprar agro dólares”, mientras que el analista Nicolás Merino (ABC Mercado de Cambios) explicó que las declaraciones sobre la posibilidad de intervención directa del Tesoro estadounidense generaron “presión vendedora y aceleraron las liquidaciones de exportadores”.

De acuerdo con Nicolás Capella (IEB), “el mercado estaba sobredolarizado y la amenaza de la intervención norteamericana provocó una avalancha de ventas”. En la misma línea, Gustavo Ber señaló que la estrategia del Tesoro de EE.UU. fue “rápidamente creíble” y derrumbó al dólar junto con los financieros y futuros, al tiempo que reapareció oferta privada atraída por las tasas en pesos.

El movimiento se produjo tras el anuncio de un swap por USD 20.000 millones entre el Banco Central y el Tesoro norteamericano, acompañado de la autorización a Scott Bessent para operar en el mercado cambiario argentino. Los activos financieros locales reaccionaron al alza, con subas de entre 5% y 7% en acciones y bonos.

Las reservas internacionales del BCRA aumentaron USD 195 millones (+0,5%), hasta USD 42.251 millones, impulsadas además por el récord histórico del oro, que superó los USD 4.100 por onza.

Para el economista Iván Carrino, la compra directa de pesos por parte de Bessent implica “un apoyo concreto a las reformas de Milei y al techo de la banda cambiaria”. Desde Morgan Stanley advirtieron que tras las elecciones intermedias “podría requerirse una recalibración de las políticas”, aunque consideraron que el apoyo de EE.UU. mejora la estabilidad y la capacidad de acumular reservas.

Analistas como Roberto Geretto (Adcap) y Salvador Vitelli (Romano Group) calificaron el respaldo como una “señal inédita de confianza” y un “espaldarazo político y financiero” a la actual gestión. Por su parte, la economista Natalia Motyl señaló que el swap “reduce los riesgos cambiarios y de pagos de deuda en el corto plazo, otorgando mayor margen de maniobra al BCRA”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí