El Gobierno sumó este jueves una nueva derrota política en el Senado. Con una amplia mayoría, la oposición rechazó los vetos presidenciales a las leyes que declaraban la emergencia pediátrica —con el hospital Garrahan como emblema— y al refuerzo presupuestario para las universidades públicas.

Ambas iniciativas fueron ratificadas con más de dos tercios de los votos, requisito indispensable para insistir en las leyes vetadas. La primera alcanzó 59 adhesiones, mientras que la segunda sumó 58 votos positivos. De esta manera, ambas normas vuelven a estar vigentes, y ahora la expectativa se centra en la respuesta que dará el Ejecutivo, que días atrás ya había demorado la transferencia de fondos vinculados a la reactivación de la ley de discapacidad.

Cómo fue la votación

Los vetos fueron discutidos en conjunto, pero definidos por separado. La ley de emergencia pediátrica obtuvo 59 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones —las de los macristas Alfredo De Ángeli, Martín Goerling y Victoria Huala—. La relacionada con las universidades consiguió 58 adhesiones, 7 rechazos y 4 abstenciones, sumando además la radical Carolina Losada. Bajo la presidencia de Victoria Villarruel, ambas alcanzaron con holgura los dos tercios necesarios.

Contenido de las leyes

Emergencia pediátrica:
El texto establece la asignación “prioritaria e inmediata” de recursos para insumos médicos, infraestructura, medicamentos, vacunas y personal especializado. También dispone una recomposición salarial para el personal de salud, incluidos residentes, que “no podrá ser menor a la de noviembre de 2023 en términos reales”.
Además, exime del pago de Ganancias a quienes cumplan funciones críticas en hospitales y declara al Garrahan como hospital de referencia nacional. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal de la medida entre julio y diciembre sería de $65.573 millones.

Universidades:
La norma ordena actualizar desde el 1° de enero de 2025 los gastos de funcionamiento de las universidades públicas según la variación del IPC, con incrementos bimestrales durante el año. También fija que los salarios docentes y no docentes deberán ajustarse por inflación desde diciembre de 2023 y ser “remunerativos y bonificables”.
Asimismo, se establece la convocatoria obligatoria a paritarias cada tres meses como máximo, con la garantía de ajustes mensuales no inferiores a la inflación medida por el INDEC.

Debate en el recinto

La discusión estuvo marcada por fuertes intervenciones políticas.

  • Lucía Corpacci (Catamarca) afirmó que no se puede “mirar para otro lado cuando la sociedad nos indica diariamente qué pasa con la atención pediátrica”.

  • Guillermo Andrada (Catamarca) señaló: “El Presidente no entiende que el pueblo argentino no se va a rendir ante ciertas conquistas, como las universidades. A más vetos, más votos”.

  • Pablo Bensusán (La Pampa) definió la disputa como “un debate político y moral” y sostuvo que el proyecto oficialista es “una motosierra que no corta privilegios, sino derechos”.

  • Guadalupe Tagliaferri (CABA) acusó al Ejecutivo de “romper todos los puentes” con el Congreso y los gobernadores, y advirtió: “Dejen de ser necios y empiecen a registrar que en la micro vive la gente”.

  • Pablo Blanco (UCR, Tierra del Fuego) reclamó un “equilibrio social” además del fiscal.

  • Maximiliano Abad (UCR, Buenos Aires) expresó: “Ninguna política pública tiene sentido si no le damos prioridad a la educación”.

  • Fernando Salino (Convicción Federal, San Luis) advirtió que el Ejecutivo incurriría en incumplimiento de deberes de funcionario público si no aplica la ley.

  • Carlos Espínola (Corrientes) preguntó: “¿Alguien le explicó al Presidente que está en juego la vida de muchos niños?”.

  • Eduardo Vischi (UCR, Corrientes) habló de “récord de insensibilidad” del Gobierno al priorizar “las matemáticas” por sobre las necesidades sociales.

  • José Mayans (Formosa) sostuvo que Milei busca “un Estado sin responsabilidades” y aseguró que “el plan ya fracasó”.

  • Juliana di Tullio (Buenos Aires) comparó la gestión con la del peruano Alberto Fujimori.

  • En defensa del oficialismo, Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza, Jujuy) criticó al kirchnerismo por “utilizar a niños para hacer política” y aseguró que el Gobierno otorgó “un 274% de aumento real” al Garrahan, aunque sin precisar detalles. También cuestionó la falta de auditorías en la UBA y denunció manejos discrecionales de fondos.

Qué viene ahora

Con ambas leyes nuevamente vigentes, la atención se dirige al Ejecutivo. La oposición advirtió que el Gobierno deberá cumplir con lo sancionado por el Congreso. “Si no cumple con la ley, estará cometiendo un delito”, alertó Salino.

La tensión entre la Casa Rosada y el Senado se profundiza, mientras crece la incertidumbre sobre cómo responderá Milei tras este revés legislativo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí