En medio de la creciente presión cambiaria y la proximidad del calendario electoral, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo vigente con la Argentina y confirmó un nuevo desembolso por US$2000 millones, tal como anunció el ministro de Economía, Luis Caputo.
Este nuevo giro se destinará a fortalecer las reservas del Banco Central y, según fuentes oficiales, podría contribuir a disminuir la tensión cambiaria que se profundizó en las últimas semanas.
“El tipo de cambio flota, puede subir o puede bajar. El Banco Central interviene en el piso o en el techo de la banda, no hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos a eso”, afirmó Caputo.
Con este desembolso, el FMI ya giró US$14.000 millones del total pactado en abril, lo que representa el 70% del programa vigente. Para lo que resta de 2025, sólo queda pendiente un último desembolso de US$1000 millones hacia fin de año. Entre 2026 y 2029, los giros serán más espaciados, en cuotas de aproximadamente US$500 millones.
¿Por qué subió el dólar?
Durante julio, el dólar oficial trepó $80 en el mercado minorista y $84 en el mayorista, reflejando una fuerte presión en la plaza cambiaria. La explicación, según el Ministerio de Economía, se encuentra en una combinación de factores:
-
Fin de la cosecha y menor liquidación del agro.
-
Exceso de pesos tras la última licitación del Tesoro y la eliminación de las LEFI.
-
Incertidumbre electoral, lo que Caputo denominó como “el riesgo kuka”.
“Ante el riesgo ‘kuka’ o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos esperado”, agregó el funcionario.
El FMI flexibiliza metas de reservas
En el informe técnico que acompañó la revisión, el FMI reconoció que el Gobierno argentino no logró cumplir la meta de acumulación de reservas prevista para mediados de junio. No obstante, decidió no aplicar sanciones y recalibró el objetivo, reduciendo la exigencia para este año.
Inicialmente, el acuerdo fijaba que el Banco Central debía cerrar 2025 con US$2400 millones de reservas netas positivas. Con el nuevo esquema, el objetivo se modificó a US$2600 millones negativos.
“Esa flexibilización sería bien recibida por el mercado”, había anticipado Caputo en un streaming reciente, al referirse a una reducción cercana a US$5000 millones.
El nuevo sendero de metas extiende la exigencia de acumulación de reservas hasta fines de 2027, cuando Argentina deberá haber alcanzado un stock positivo de US$22.900 millones.
Así queda el nuevo calendario de revisiones del FMI
El Fondo también reprogramó las auditorías técnicas del acuerdo con la Argentina. Las revisiones se llevarán a cabo dos veces al año:
-
23 de enero de 2026: Segunda revisión (diciembre 2025).
-
31 de julio de 2026: Tercera revisión (junio 2026).
-
31 de enero de 2027: Cuarta revisión (diciembre 2026).
-
31 de julio de 2027: Quinta revisión (junio 2027).
-
31 de enero de 2028: Sexta revisión (diciembre 2027).
-
31 de julio de 2028: Séptima revisión (junio 2028).
-
31 de enero de 2029: Octava revisión (diciembre 2028).
Con este respaldo del FMI, el Gobierno espera enviar una señal de estabilidad a los mercados financieros y recuperar el control sobre el tipo de cambio, justo cuando las elecciones nacionales se acercan en el horizonte.