Por decreto, el presidente Javier Milei nombró a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla como magistrados en la Corte Suprema. Intentó generar un impacto, pero, principalmente, desencadenar una futura negociación política.

¿Cómo se presenta un juez en el Tribunal? El método habitual y correcto es que el primer mandatario lo designe con el consentimiento del Senado y que el seleccionado examine ante el presidente del tribunal. Milei optó por una ruta totalmente diferente. Los designó en comisión, o sea, mediante un decreto que impide la participación del Senado.

¿Qué medidas tomó para prevenir la acción del Senado? Esperó hasta que el Congreso no se convocara. El período extraordinario de sesiones legislativas concluyó el 21 de febrero, y las sesiones ordinarias vuelven a iniciarse el 1 de marzo. En la actualidad, el Congreso se encontraba en receso. Por esta razón, Milei optó por designar a los magistrados en comisión esta semana.

En la historia de Argentina, existen escasos precedentes de jueces designados en comisión. Mauricio Macri intentó hacerlo, sin embargo, ante las críticas que generaron las designaciones en comisión de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, al final el Senado accedió rápidamente a su acuerdo. Y cuando los dos magistrados juraron, lo hicieron con el consentimiento del Senado.

Milei no está persiguiendo esa ruta. La primera interrogante que surge es: ¿cuánto tiempo pueden permanecer esos magistrados en el Tribunal? El plazo para responder es hasta el 30 de noviembre, fecha en la que se extingue de pleno derecho la autoridad de esos magistrados en el Tribunal.

Por supuesto, en el medio, que es el propósito de Milei, su intención es iniciar una negociación con el peronismo. Desde la resistencia, todos empezaron a cuestionarlo ya que el método de designar jueces en comisión no es el convencional. Sin embargo, en términos estrictos, lo que Milei busca es ganar tiempo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí