Se trata de una propuesta que presentaron en la Legislatura para evaluar e implementar en el ámbito local acciones gubernamentales tendientes a satisfacer las necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los porteños y promover nuevas políticas públicas, los diputados de Vamos Juntos presentaron en la Legislatura porteña el proyecto de ley sobre el “Sistema Integral de Ciudad saludable”, una propuesta que permitirá evaluar e implementar en el ámbito local acciones gubernamentales tendientes a satisfacer las necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente con el fin de promover el desarrollo humano de los habitantes.
De esta manera, el sistema se basará en cuatro grandes ejes: “Modos de vida”, donde se buscará abordar temáticas como alimentación, acceso a la salud, consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas, entre otras cuestiones; también avanzará en materia de “Desarrollo social y educativo”, donde se trabajara en la accesibilidad e integralidad, trabajo, educación, aspectos socioeconómicos, etc.
El tercer eje es el de “Ambiente y sustentabilidad”, en el que se abordará la gestión integral de residuos, espacios públicos, riesgo ambiental, vectores, zoonosis, agua y disposición sanitaria de excretas; mientras que el último es el de “Servicios públicos, transporte y movilidad urbana”, a través del cual se buscará fomentar el uso de transporte público, seguridad vial, estacionamiento, entre otros.
La medida -que lleva la firma de Cecilia Ferrero, Maximiliano Ferraro y Hernán Reyes (VJ)- también establece que se deben medir y evaluar los resultados alcanzados en los ejes del sistema a través de instrumentos de monitoreo que permitan disponer de información actualizada general y específica, a fin de continuar trabajando sobre las políticas públicas implementadas y poder diseñar otras nuevas.
Cabe señalar que el concepto de “Ciudad Saludable” se inició en el Congreso realizado en la ciudad de Toronto, Canadá en 1984 bajo el lema “Toronto Saludable”, y fue tomada por la oficina regional Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y presentada con mayor profundidad en el año 1985 en Lisboa, Portugal, dando origen a sucesivas reuniones y congresos entre representantes de ciudades europeas para la definición de estrategias en pos del desarrollo de Ciudades Saludables para Europa (OMS-EURO).
El proyecto OMS-EURO se implementó en 4 fases entre 1987 y 2007; su inicio tuvo como protagonistas 35 ciudades de la región que desarrollaron aspectos básicos como indicadores y desigualdades de salud, a través de reuniones técnicas e intercambio de experiencias. Durante sus fases posteriores se incorporaron nuevas ciudades y temáticas como alcohol, SIDA, nutrición, y problemas de género entre otros. A su vez se implementaron nuevas estrategias como una Red de redes nacionales llamada EURONET con sede en Toulouse, Planes de acción Multiciudad con problemáticas comunes.
En los fundamentos de la propuesta, los oficialistas explicaron que en nuestro país “se comienza a implementar la estrategia Municipios y Comunidades Saludables en el 2001, bajo la modalidad de red interinstitucional de municipios, la cual fue alentada desde el gobierno nacional para profundizar el compromiso con el desarrollo de políticas públicas saludables”.
“En 2003 se creó la Coordinación Operativa de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables en el año 2003, y en 2008 se consolidó como un Programa Nacional por Resolución Nacional, y finalmente en el 2016 se jerarquizaron las acciones del Programa y se redimensionaron con la creación de la Dirección de Municipios y Comunidades Saludables”, concluyeron.